Los protagonistas fueron un buen número de tríos que debido la migración, desde diferentes lugares de Hidalgo, Puebla y Veracruz, se han asentado en Pachuca, principalmente en colonias como La Raza, Felipe Ángeles y Cubitos. Su presencia es inegable, siempre han estado organizados, siguen sus costumbres y tradiciones en sus colonias; en dichos lugares han hecho su Xantolo y Carnaval, hacen ofrendas de Día de Muertos, tienen sus fiestas caseras muy a su estilo; pero estos espacios, como esta importante plaza de Pachuca, no habían sido conquistados por ellos hasta aquella tarde.
Entre los tríos pudimos apreciar a Real Hidalguense, quienes en esos momentos presentaban su disco con el éxito "Ojala que llueva café", letra del dominicano Juan Luis Guerra, que bien recordamos con su grato estilo el grupo Café Tacuba le hizo un arreglo a manera de son huasteco y que este trío interpreta del mismo modo, para ello Casimiro Granillo toca la pieza con su violín y su jarana veracruzana.
Hicieron acto de presencia otros reconocidos tríos como Cantar Huasteco, uno de los más escuchados en Pachuca y conservadores de la tradición huasteca, grandes intérpretes de compositores como Valeriano Trejo y Nicandro Castillo.
Destacada como impresionante fue la presencia Los Pregoneritos Hidalgo, popular trío formado por Fernando Badillo y sus dos pequeñas hijas: Citlali y María Fernanda (ganadora del concurso de violín huasteco en San Joaquín Querétaro).
Un momento especial fue la participación de Alacrán Huasteco, trío cuyos integrantes son originarios de Huejutla pero hoy en día viven en el Distrito Federal, su violinista Román Hernández tocaba con soberbia de la buena cada pieza de son huasteco, al grado que el entusiasmo del friolento público había llegado a buena altura.
Otros tríos que se sumaron fueron: Incomprarable de la Sierra (desde Huayacocotla, Ver.), Misión Hidalguense (originarios de Tlahuiltepa), Los Juniors (de Tlahuiltepa y Tepehuacán), Aventura Hidalguense, Los Trinos (desde Tulancingo), Vendaval (de San Bartolo Teotihuacán), Renacimiento Huasteco, Identidad Huasteca, Amistad Serrana, Flor Huasteca, Dinastía Hidalguense, Imperiales de la Sierra (de Tulancingo), entre otros. Además de los ballets flolclóricos Xochipitzáhuatl y Atotonili.